XVII
22 y 23 de junio de 1979:
Viaje en helicóptero.
Desde nuestra anterior visita seguíamos muy preocupados por el estado de salud del viejo Nampahuoe. Por eso aproveché la oportunidad que me brindó Cepe para volar al pozo Yasuní, donde estaban los tractores preparando la plataforma para la torre perforadora. Salió una mañana muy nublada y lluviosa y no pudimos aterrizar en el pozo Yasuní, teniendo que volver al pozo Sáparo, donde estaba perforando la Compañía H.P.
Hacia las dos de la tarde hicimos un nuevo intento, consiguiendo aterrizar en el pozo Yasuní. El tractorista nos comunicó que hacía cuatro días que los Huaorani no asomaban por ningún lado. Mientras los ingenieros hacían sus trabajos técnicos, caminé hasta las casas de Cai e Inihua. Efectivamente, las casas daban aspecto de estar abandonadas. No tenía tiempo ni me hubiera atrevido a caminar solo hasta la casa del viejo Nampahuoe, que está a unas dos horas de camino.
Regresé a Pompeya sin poder averiguar nada y con la angustia de la posibilidad de la muerte de Nampahuoe.
10 de julio de 1979: Reunión de alto nivel.
Monseñor Jesús Langarica había enviado un informe a Cepe sobre la situación general de los grupos Huaorani y la conveniencia de suspender definitivamente los trabajos petroleros, sobre todo en el área de los Tagaeri. Los personeros de Cepe, considerando el informe, accedieron a la propuesta de Monseñor de tener una reunión en Quito.
El día 10 de julio nos reunimos en Quito las siguientes personas:
Por Cepe: Sr. Peñaherrera, Director de relaciones industriales; Sr. Myr. Luis Gudiño, jefe de seguridad física y Sr. Ing. Molina, del departamento de producción.
Por CGG: Sr. Gilbert Heib, Gerente administrativo de CGG y Lcdo. Baquero, abogado de CGG.
Por la Misi6n: Monseñor Jesús Langarica y P. Alejandro Labaka.
La tesis sostenida por Monseñor fue suspender los trabajos petroleros en la zona conflictiva de los Huaorani, para evitar acciones de sangre y violencia que pudieran originarse por ambas partes.
Cepe se avino a suspender los trabajos por el momento. Pero pidió la colaboración de la Misión para acelerar los contactos de amistad y buena inteligencia con los Huaorani, a fin de poder realizar los estudios geofísicos de la zona.
Se redactó el plan conjunto para someterlo al estudio y consideración de la Oficina Regional de Coca.
Día 16 de julio de 1979: En la Regional de Coca.
Se redacta y aprueba el plan de contacto con los Aucas Tagaeri de la zona de Shiripuno, quedando como responsables principales el Ing. Luis Castillo por Cepe y el P. Alejandro Labaka por la Misión Capuchina.
Pasos del Plan: 1) Operación reconocimiento; 2) operación contacto amistoso; 3) operación afianzamiento de amistad.
Retraso de la operación.
Por múltiples causas, ajenas a la Misión Capuchina, se retrasó el plan, que debía haber comenzado el día 6 de agosto, hasta los primeros días de septiembre.