La carrera de Antropología Aplicada
de la Universidad Politécnica Salesiana
ante la marcha plurinacional
por el agua, por la vida y por la dignidad de los pueblos
La Carrera de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana, ante la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos, convocada por el movimiento indígena y que inició el pasado 8 de marzo desde Zamora Chinchipe; convencida que como estudiantes que buscan la construcción de una antropología comprometida con la vida, y recuperando el espíritu y tradición de esta carrera y de la universidad en su compromiso con los más pobres y la lucha social, considera que no puede estar indiferente ni al margen de los procesos sociales vitales en los que se define la vida presente y futura de nuestros pueblos; por ello reunidos en asamblea general el 11 de marzo de 2012, plantea lo siguiente:
Expresar nuestra solidaridad con las nacionalidades indígenas y las diversidades sociales que están marchando en defensa del agua, de la dignidad y de la vida; porque entendemos las dimensiones políticas, éticas, culturales y simbólicas que tiene;
La plataforma de esta marcha evidencia que las luchas no son reivindicaciones meramente etnicistas. Son demandas “no sólo para los indios”, sino para el conjunto de la sociedad. La agenda de la marcha tiene que ver con la lucha por la promulgación de una ley de aguas para el buen vivir; la ley de tierras y territorios en demanda de lo que los pueblos y nacionalidades han conquistado; respeto de los derechos colectivos que están siendo violentados; protección de las economías populares y campesinas que sostienen la soberanía alimentaria; la lucha contra el TLC con la Unión Europea; respeto a los derechos laborales, estabilidad (denunciando los despidos masivos) y seguridad social (respeto al IESS); garantía al derecho a la educación y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes; así como de personas adultas mayores y jubilados. Esto demuestra que la perspectiva no es electoral, sino de propuestas por horizontes de vida diferentes;
La minería a gran escala, así como la operación de empresas petroleras, los mega proyectos hidroeléctricos y multipropósito que está imponiendo el actual gobierno, son un atentado a la vida de la naturaleza y a la vida de las personas, evidenciado en los procesos de desplazamiento de las comunidades a través de la violencia como el caso de Río Grande – Manabí, donde luchan contra las hidroeléctricas, y en el riesgo que corren zonas ricas en biodiversidad única en el planeta, como la Cordillera del Cóndor y el Yasuní. En ningún caso se ha respetado el derecho a la consulta previa, libre e informada, y legislada, de las comunidades afectadas. Más aún cuando el gobierno acaba de firmar para que se profundicen los procesos de minería a gran escala con empresas chinas, lo que constituye una flagrante violación de la Constitución;
El proyecto minero impulsado y legitimado por el actual gobierno es la evidencia de la contradicción y de la doble moral y discurso del régimen, que por un lado señala discursivamente la defensa de los derechos de la naturaleza y del Sumak Kawsay, cuando se sabe muy bien que la minería por su carácter extractivista y depredador, atenta contra la Naturaleza, el agua y demás fuentes de vida, y no hará posible el buen vivir de las comunidades, sino tan solo el vivir bien de las transnacionales y de sus acólitos nacionales, demostrando así que la Patria no es de todos, sino de las corporaciones, de los sectores dominantes de siempre y de otros renovados y maquillados como revolucionarios y ciudadanos;
Rechazamos la falacia de una seudo revolución ciudadana, que no ha tocado en lo más mínimo las estructuras del poder hegemónico, que se ha limitado a pelearse con los medios, o por la instalación o no de un busto en una ciudad bastión de la oligarquía, como estrategia para distraer el debate de procesos más vitales. Esa oligarquía se mantiene intocada. El gobierno lo que ha hecho es simplemente implementar meras respuestas reformistas, como lo haría cualquier gobierno liberal, y que en la práctica han favorecido el proceso de acumulación de capital y de poder;
Hacemos un llamado a las bases del movimiento indígena y popular, a no perder la memoria histórica, a no olvidar quienes han sido parte de este gobierno, y fundadores de su propuesta política y programática y que ahora quieren aparecer como sus contradictores;
Es necesario estar vigilantes ante cualquier proceso de usurpación simbólica de la lucha social como ha sucedido en ocasiones anteriores, puesto que ante la crisis e incapacidad de acción social de movimientos y partidos de derecha, y seudoprogresistas; y ante las pretensiones electorales de algunos dirigentes, quieren ahora aprovecharse de la convocatoria de las nacionalidades indígenas, para sus propios intereses;
Rechazamos la criminalización de la lucha social y el empleo perverso del calificativo de terroristas de las luchadoras y luchadores populares por parte del actual gobierno, política que en nada lo diferencia de la práctica del gobierno norteamericano o de Uribe y Santos, que califican de terroristas a todo aquel que piensa diferente y lucha por la vida. Esta es otra evidencia de la contradicción de este gobierno que se declara intercultural, pero que alimenta la violencia, el racismo y la fractura de la alteridad cuando convoca a contramarchas para medir fuerzas y confrontar a los marchantes cuando estos arriben a Quito;
Exigimos que se garantice a la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos las mismas garantías y condiciones que se dieron a la marcha convocada en respaldo al gobierno. En la marcha plurinacional vienen mujeres con niñas y niños a la espalda, ancianas y ancianos, hombres y mujeres que están empleando el derecho a la resistencia que la Constitución garantiza y que está siendo violentado;
Hacemos responsable al actual gobierno por la seguridad y las consecuencias que traiga una represión anunciada y que no hace sino evidenciar el miedo del poder. La marcha no busca desestabilizar al gobierno ni a la democracia, sino exigir que se cumpla lo que está en la constitución que dijo defender;
Demandamos que se de apertura a un dialogo efectivo, que no es posible en la medida que sea condicionado por la criminalización de una de las partes y la afirmación de intenciones desestabilizadoras. Un dialogo verdadero entre sujetos iguales exige la amnistía de todos los criminalizados;
Convocamos a estudiantes y a la población en general, a hacer visible su solidaridad con la marcha plurinacional, por el agua, por dignidad y la vida, con donaciones de alimentos no perecibles; convocamos a los artistas comprometidos con la lucha de los pueblos a mostrar su solidaridad desde la fuerza de la poética, la música, el canto, la danza, puesto que estos siempre han estado acompañando las luchas por la vida; convocamos a los intelectuales a romper el miedo y el silencio, y a demostrar que las ciencias sociales no deben estar al servicio de la construcción de tecnocracias sino al servicio de la defensa de la vida;
Convocamos a movilizarnos para recibir a los compañeros y compañeras que vienen marchando desde el Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos.
Quito, 11 de marzo de 2012
Asamblea de la Carrera de Antropología Aplicada