Los mega proyectos mineros en el Sur del país,
un reto para la Iglesia
1. “La cosecha es mucha y los trabajadores pocos. Rueguen por lo tanto al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos. Pónganse en camino, yo los envío como corderos en medio de lobos. No lleven dinero,...” - Lc. 10, 2-4-
En la Comuna Indígena Shiña, Azuay, convocados por la Comisión de Tierra de la Pastoral Indígena, nos reunimos Agentes de Pastoral, Servidores y líderes comunitarios los días 26, 27 y 28 de Enero de 2012.
Desde 1998, después de la firma de Paz entre Ecuador y Perú, se hicieron visibles los megaproyectos mineros de compañías transnacionales que habían invadido el territorio ecuatoriano habitado por campesinos y pueblos indígenas, sobre todo, en el Sur del país. En la actualidad, ya están en la etapa de exploración avanzada y han sido declarados proyectos estratégicos por el actual gobierno: Río Blanco, Azuay, IMC-International Minerals Corporation (Canadá, EE.UU.). Quimsacocha, Azuay, Iamgold (Canadá). Fruta del Norte, Zamora, Aurelian – Kinross Gold (Canadá). Mirador, Zamora, Ecuacorriente – Midasmine- Tongguan (Canadá, China). Panantza – San Carlos, Morona Santiago, Ecuacorriente – Tongguan (Canadá, China). Pretenden explotar oro, cobre y otros minerales a cielo abierto, más bien, para dejarnos un infierno abierto.
El rechazo a estos proyectos mineros y la resistencia de los pueblos afectados se fortaleció desde 2006 con la solidaridad de muchos movimientos sociales. Los testimonios llenos de vida y de dolor de los participantes al taller confirman la veracidad y actualidad de las iluminadoras denuncias, declaraciones y orientaciones de la Iglesia Latinoamericana en Aparecida, de las Conferencias Episcopales de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, de la Diócesis de Quibdó (Colombia) y de David (Panamá), de la Comisión de Justicia y Solidaridad del CELAM y de otros Obispos, Agentes Pastorales y Comunidades Cristianas sobre la problemática de las actividades extractivistas en diversos países del continente y del mundo.
Con el aporte de Acción Ecológica sobre los proyectos petrolero, minero, socio bosque, socio páramo y represas hidroeléctricas se profundizó la visión sobre la cruda realidad que afecta y amenaza la vida de los pueblos indígenas y campesinos de todo el país, especialmente en la Amazonía y el Sur del país. Enfrentamos un modelo de vida que se basa en la acumulación del dinero y de los bienes de la tierra que pretende arrasar las formas de vida de los pueblos indígenas y campesinos basada en la armonía con la Madre Tierra, cuidándola y defendiéndola solidariamente.
2. “Felices los que son perseguidos por causa del bien...” -Mt 5, 10-
A lo largo de estos años, cientos de líderes y dirigentes indígenas, campesinos y de movimientos ecologistas han sido perseguidos y enjuiciados injustamente. En el marco de este taller, los siete ciudadanos de Cochapata, cantón Girón, Azuay, acusados de terrorismo y sabotaje y condenados a 8 años de prisión por haber sido fieles a la decisión de su pueblo de impedir la entrada de la compañía minera Explosur del grupo Eljuri en sus cerros, recibieron con alegría el Registro Oficial que confirma su libertad e inocencia. Estos compañeros, permanecieron en la clandestinidad casi un año. Y tras una lucha tenaz y solidaria de todo el pueblo de Cochapata y de diferentes organizaciones sociales y de derechos Humanos consiguieron la declaratoria de Amnistía de parte de la Asamblea Constituyente el 21 de diciembre de 2011.
3. “El reino de Dios se parece a lo que sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las noches y los días, sin que él sepa cómo, la semilla germina y crece...” -Mc. 4, 26-27-
Con la humildad de la semilla sembrada que germina y crece, muchas personas y lugares concretos nos hablan del Reino de Dios
Los pueblos en resistencia: Cofán, Sarayaku, Shuar, Achuar, Intag. Todos los criminalizados de hoy y de mañana que son custodios de la obra de Dios, como los 7 de Nabón, Misioneros, sacerdotes, catequistas, líderes comunitarios, movimientos sociales comprometidos con la vida de los pueblos.
Las fuentes de agua de Kimsacocha, Río Platanillo, río Irkis, quebrada de Kinawaiku, Dureno, Jimbitono, Warints, Intag, Molleturo, Sarayaku, Victoria del Portete, Buena Esperanza, Bonita, Nuestra Señora del Cisne, Cuatro comunas jurídicas de Shiña, los cerros, los páramos, la Cordillera del Cóndor, los territorios sagrados de los pueblos indígenas, el árbol de ceibo.
4. “Se desató un fuerte viento y las olas se estrellaban contra la barca y la iban llenando de agua. Jesús dormía en la popa, reclinado sobre un cojín. Lo despertaron y dijeron: “Maestro, ¿no te importa que nos hundamos? Él se despertó, reprendió al viento y dijo al mar: Cállate, enmudece.” -Mc. 4, 37-39-
Renovamos el compromiso de la Iglesia Latinoamericana, en Aparecida, de “Profundizar la presencia pastoral en las poblaciones más frágiles y amenazadas por el desarrollo depredatorio y apoyarlas en sus esfuerzos para lograr una equitativa distribución de la tierra, del agua y de los espacios urbanos. D.A. 474, b
Nos unimos a la “Estrategia para la defensa de los derechos de las comunidades y de la naturaleza frente a los proyectos mineros” iniciado por la Comisión Ecológica naciente en las Diócesis del Sur del país que ha elaborado un manifiesto que sirva de base de su accionar pastoral.
Comisión de Tierra de la Pastoral Indígena de la CEE
Quinto taller de la Tierra
Shiña – Azuay, 26 – 28 de Enero de 2012